Josi Cortés Comunicación | Mi Primer Festival de cine 2025 desvela su programación y pone a la venta las entradas y abonos
Josi Cortés Comunicación es una agencia de comunicación especializada en proyectos culturales: teatro, danza, festivales, música y, en general, cualquiera de las artes escénicas. Así como la promoción de artistas emergentes o ya consagrados.
comunicacion, teatro, danza, musica, festivales, prensa, cultura, proyectos culturales, publicidad, eventos, josi cortes
2244
single,single-portfolio_page,postid-2244,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-7.9,wpb-js-composer js-comp-ver-4.9.1,vc_responsive

Mi Primer Festival de cine 2025 desvela su programación y pone a la venta las entradas y abonos

Sinopsis

La 18.ª edición se inaugura con Olivia y el terremoto invisible, primer largometraje en stop-motion producido en Cataluña y dirigido por Irene Iborra.

El certamen rinde homenaje al estudio francés Folimage y refuerza su dimensión educativa con talleres, cinefórums, sesiones escolares y una jornada profesional en Madrid.

 Mi Primer Festival de Cine celebra del 8 al 23 de noviembre de 2025 su edición más ambiciosa, una cita ya imprescindible para el público familiar y escolar que, desde hace dieciocho años, abre una ventana al cine singular, creativo y de calidad destinado a niñas y niños de 2 a 12 años. La programación combina estrenos internacionales, clásicos modernos y propuestas que rara vez llegan a las salas comerciales. Esta edición del festival se inaugura con Olivia y el terremoto invisible (España, 2025), el primer largometraje en stop-motion producido en Cataluña y también el primero realizado en España en esta técnica dirigido por una mujer. Firmada por Irene Iborra, la película es una fábula luminosa sobre la resiliencia, la amistad y el poder de la imaginación.

 

Programación

La edición de 2025 rinde además homenaje a Folimage, histórico estudio referente de la animación europea, con tres programas de cortometrajes que revisitan su poética mezcla de humor, sensibilidad y diversidad de técnicas visuales.

El foco autoral convive con una Sección Oficial de Largometrajes integrada por seis títulos que ofrecen una panorámica diversa de la animación contemporánea: la ya citada Olivia y el terremoto invisible; la coral La gran Navidad de los animales (Francia, 2024), un relato colectivo que celebra naturaleza y solidaridad; Los misteriosos cuentos del manzano (República Checa, 2025), sobre el poder sanador de la imaginación en la infancia; El secreto del carbonero (Francia, 2025), que recupera la técnica del cut-out a gran escala; Arco (Francia, 2025), ganadora del Cristal a Mejor Largometraje en Annecy, una aventura visual sobre empatía y amistad; y La pequeña Amélie (Francia, 2025), Premio del Público en Annecy, que convierte el descubrimiento del lenguaje y la identidad en una experiencia emotiva.

El cortometraje, seña de identidad del festival, regresa con una competición ampliada en cuatro franjas de edad (+2, +4, +7 y, como novedad, +10 años). La selección reúne más de 25 obras de Alemania, Japón, Países Bajos, Canadá, Portugal, China, Estonia, Croacia o Rusia, y combina nombres consolidados de la animación con nuevas voces que aportan diversidad formal y narrativa. Cada pase está diseñado para dialogar con su público objetivo, desde los primeros descubrimientos musicales y visuales hasta relatos sobre la amistad, la diversidad o el cuidado del planeta.

Fuera de competición, la programación se desarrolla con varias secciones:  Una ventana al mundo – Acció>Cinema propone mirar más allá de nuestras fronteras con Partir, una sesión de cortos sobre migración, identidad y derechos contada desde la infancia, y con Sueños pasajeros, el nuevo largometraje del director palestino Rashid Masharawi, que convierte la búsqueda de una paloma mensajera en metáfora de memoria y libertad. La nueva sección Del libro a la pantalla explora tres adaptaciones que conservan la esencia literaria y la expanden con la potencia del cine: Billy, el hámster cowboyAprendiz de astronauta (presentada en la Berlinale 2025) y Tummy Tom y el osito de peluche. El espíritu innovador se refuerza en la sección Pequeños experimentos, realizada en colaboración con L’Alternativa, que reúne una sesión de cortos que ensayan nuevos lenguajes y técnicas y tres propuestas especiales: el showcase Crazy Stop-Motion, el relato poético La naturaleza de las cosas invisibles y el juego creativo de Michel Gondry Maya, dame un título. El diálogo con la historia se materializa en Cine de todos los tiempos, sección que presenta el cine-concierto Siete ocasiones (Buster Keaton, 1925), con música en directo de Caspervek Trío, la proyección de Mary Poppins y el programa de cortos Cartoon Classics, ideal para reencontrarse con los grandes iconos de la animación. Por otra parte, la seccón Talento local reúne ocho cortometrajes de animación realizados en nuestro territorio que han circulado por festivales internacionales y que llegan ahora a la gran pantalla de nuestro certamen.

Dentro de su programación más experimental, Mi Primer Festival presenta el Cine-espectáculo: ¡Bandas sonoras insólitas!, una propuesta única que fusiona cine, música y foley en directo y conciencia ecológica. En esta sesión, la Orquesta ReuSónica Trío —formada por los músicos Rocco PapiaXavi Lozano y Antonio Sánchez Barranco— interpreta en vivo una banda sonora creada con instrumentos autoconstruidos a partir de materiales reciclados, demostrando que la creatividad no tiene límites. El público podrá disfrutar de una selección de cortometrajes de animación acompañados por una música sorprendente que mezcla jazz, percusión tradicional y sonidos insólitos. Este cine-espectáculo busca sensibilizar a los más pequeños en materia de sostenibilidad y en el valor de la reutilización.

Jurado

En su 18.ª edición, Mi Primer Festival contará con un jurado mixto formado por profesionales del sector audiovisual y un grupo de niños y niñas de entre 9 y 12 años, que deliberarán conjuntamente para decidir los premios oficiales del certamen. En Barcelona, el jurado profesional de cortometrajes estará integrado por la actriz María Molins, el periodista cultural Marc Garriga y la directora y productora de animación Sílvia Cortés. En Madrid, el jurado de largometrajes reunirá a la especialista en cine Marina Díaz López, el periodista y crítico Matías G. Rebolledo y el animador Álvaro Morote. Con esta combinación de miradas expertas y voces jóvenes, el festival reafirma su espíritu participativo y su compromiso con un cine que emociona, educa y estimula la creatividad de las nuevas generaciones.

La participación activa del público culmina en los Premios del Público, con votaciones en todas las franjas de edad de las competiciones de cortometrajes y largometrajes. En total, el festival repartirá 10.200 € en galardones destinados a autores y productores.

 

Más allá de la pantalla, el festival profundiza en su modelo participativojurado infantil, votaciones del público tanto en sala como en formato online y encuentros con equipos artísticos, además de cinefórums y una agenda de talleres en Barcelona y Madrid que abordan la creación musical con objetos reciclados, el bienestar digital, el lenguaje audiovisual o la creación de paisajes sonoros. La familia Claqueta volverá a dinamizar las sesiones con su inconfundible humor y tono cercano.

 

Paralelamente, el vínculo con el ámbito educativo se refuerza en esta nueva edición con más de 40 sesiones escolares y una previsión de asistencia que aspira a superar los 10.000 estudiantes entre infantil y primaria.

 

Actividades profesionales 

Por primera vez, Mi Primer Festival organiza en Madrid una jornada profesional: tendrá lugar el viernes 21 de noviembre en la Universidad Carlos III (Campus Puerta de Toledo) con el objetivo de reflexionar sobre los restos y oportunidades que supone producir para el público infantil y familiar en España. La jornada contará con una mesa redonda en torno al potencial del cine familiar en nuestro país y una sesión práctica dirigida especialmente a estudiantes de guion y profesionales interesados en la creación de contenidos para público infantil y familiar. 

También como novedad, en esta 18.ª edición Mi Primer Festival ha lanzado VIVABOOK Lab, el primer laboratorio en España dedicado al desarrollo de guiones para público infantil basados en obras literarias. Los cinco proyectos seleccionados participan entre septiembre de 2025 y febrero de 2026 en un programa de formación, mentoría y pitching, con una beca de 3000 € por proyecto, orientado a tender puentes entre el sector literario y el audiovisual e impulsar nuevas voces.

 

Un festival más accesible y sostenible

Durante su 18.ª edición, Mi Primer Festival refuerza su compromiso con la inclusión. El certamen quiere que todos los niños y niñas, con independencia de sus capacidades, puedan disfrutar del cine en igualdad de condiciones. Por ello, además de garantizar accesos adaptados en todas sus sedes, el festival ofrece sesiones especialmente diseñadas para público con sordera y para niños y niñas con TEA, que cuentan con un entorno sensorial tranquilo y previsible, subtítulos adaptados, bucle magnético, intérprete de lengua de signos catalana y subtitulación en directo. También se han ampliado las guías de anticipación —nueve este año— disponibles en distintas salas, que permiten a las familias preparar su visita y conocer de antemano los detalles de la actividad. En todas las sesiones accesibles hay personal especializado en inclusión y se realizarán encuestas de satisfacción para seguir mejorando la experiencia de cada edición. Además, el festival avanza en la accesibilidad digital de su web, y actualmente está implementando mejoras en navegación, contraste, etiquetado y compatibilidad con lectores de pantalla.

 

Por otro lado, la sostenibilidad sigue siendo una línea estratégica para el festival: se fomenta el uso del transporte público, se reduce la huella de carbono en desplazamientos de las personas invitadas, se priorizan materiales y proveedores locales y se incrementa el uso de comunicación digital, alineando programación, guías y hojas de sala con una conciencia ambiental transversal.

 

El cartel

La identidad visual de esta edición es obra de la ilustradora argentina Ana Sanfelippo, reconocida por su estilo muy colorido y lleno de personajes curiosos. Nacida en Buenos Aires en 1982, ha publicado libros en países como Argentina, Chile, México, Estados Unidos, España, Inglaterra o Suiza, y ha expuesto en espacios internacionales como la Bienal de Bratislava o la Feria del Libro Infantil de Bolonia. Su trabajo ha sido distinguido en varias ocasiones y ha recibido, entre otros, el Sello de Buen Diseño en Argentina.